domingo, 23 de octubre de 2011

Transrealismo

El Transrealismo, nueva corriente poética del siglo XXI, fue creada por un Chileno, Sergio Badilla Castillo. A continuación les presento una nota sobre este movimiento literario y una entrevista que hice a Sergio esta semana. Sergio Badilla Castillo. Nació el 30 de noviembre de 1947 en Valparaíso. Creador del movimiento transrealista en la poesía actual. En sus libros, la disposición de sus contenidos poéticos emergen de una imagen de infinidad que se conecta con las transformaciones que operan en los contextos científicos y teóricos de la historia contemporánea. Es un poeta que se transporta a través de espacios concretos y mundos imaginarios, como resultado de las innovaciones, en erudición y sabiduría, que incorporaron la literatura, y en especial, la poesía, en las últimas décadas del siglo XX. La base de la obra de Badilla Castillo se enuncia con la clarividencia del nómada que tiene abiertos los sentidos para observar, mitificar y recordar, los caminos y espacios recorridos durante sus migraciones. Badilla Castillo, fuera de su país natal, Chile, ha vivido en Argentina, Rumania, Suecia, España y Estados Unidos. Sin embargo, en su herencia creativa, los críticos le han asignado a Badilla Castillo una raigambre clara con sus predecesores poéticos, tales como Neruda, Huidobro, de Rokha, Vallejos, y Parra, pero además tiene un lazo afectivo y específico con la tradición clásica lírica, de poetas contemporáneos tales como Trakl, Kavafis, D???Anunzzio, Pound, Dylan Thomas , llegando hasta Auden, y los nórdicos Ekelöf y Diktonius. Sus obras: 1.Más abajo de mi rama. Invandrarförlaget. 1980. Borås. Suecia. (Cuentos) 2. La morada del signo. Ediciones BIKUPA. 1982. Estocolmo. (Poesía) 3. Cantonírico. Ediciones LAR. 1983. Madrid. (Poesía) 4. Reverberaciones de piedras acuáticas. BIKUPA. 1985. Estocolmo. (Poesía) 5. Terrenalis. Ediciones BIKUPA. 1989. Estocolmo. (Poesía) 6. Saga Nórdica. Monteverdi Edic. 1996, Santiago de Chile. (Poesía) 7. La mirada temerosa del bastardo. 2003 (Consejo Cultura Valparaíso ). (Poesía) 8. Poemas transreales y algunos evangelios. 2005. Aura Latina. Chile. (Poesía) FICHA DE ACTIVIDADES LITERARIAS 2006 ??? Escritor participante en la XXVI Feria del Libro de Santiago, la XV de Valdivia y la I de Illapel.Chile.(noviembre) ??? Poeta participante en el XIV Festival Internacional de Rosario. Argentina.(octubre) ??? Poeta invitado al XXII Festival Internacional Orient ??? Occident en, Curtea de Arges.Rumania.(julio) ??? Poeta participante en el I Festival Internacional de Gante.Bélgica.(junio) ??? Premio Internacional Artomi, entregado por la Fundación Internacional de Artes del distrito de Columbia. Estados Unidos.


Autores
Sergio Badilla Castillo



Estudió periodismo en la Universidad de Chile de Valparaíso, entre los años 1968 y 1972 y posteriormente Antropología Social en la Universidad de Estocolmo. En sus años de estudiante universitario, trabó contacto, tempranamente, con los poetas más relevantes de su ciudad natal, tales como: Juan Luis Martínez; Juan Cameron y con los principales grupos poéticos chilenos de la década de los sesenta. Como consecuencia del Golpe Militar de 1973, Badilla tuvo que abandonar Chile, iniciando un largo periplo en su destierro que los llevaría a Argentina, Rumania y Suecia por casi dos décadas.
La primera parte de su exilio la vivió en Argentina, país que por correspondencia materna le resultó familiar, ya que desde niño había tenido repetidas estancias en Buenos Aires, en casa de su abuela, Domitila. Allí mantiene una cercana amistad con el pintor Luis Felipe Noé, y se relaciona con los escritores Miguel Briante y Antonio Skármeta. Debido al clima de desasosiego político que surge después de la muerte del presidente, Juan Domingo Perón, Badilla Castillo debe abandonar Argentina y se radicó en abril de 1975, en Bucarest, Rumanía hasta mediados de 1976. En ese período se relacionará con otros poetas expatriados chilenos: Alfonso Alcalde, Tito Valenzuela, Omar Lara y con el poeta rumano Marin Sorescu. Como consecuencia de las relaciones políticas imperantes, debe, una vez más, abandonar este país, del este europeo y se trasladó a Estocolmo, Suecia.
Durante su permanencia en Escandinavia desarrolló un contacto muy próximo y afín con los escritores suecos, Sun Axelsson, Östen Sjöstrand y Willy Granqvist, al mismo tiempo que formó parte del Grupo Taller de Estocolmo, y del Pelican International Group of Arts y fundó las revistas Polo Norte y Pasión. En octubre de 1989 organiza en Suecia, el primer Festival Latinoamericano de Poesía: La reconstrucción del tiempo, que se desarrolló en la Universidad de Estocolmo y en el Moderna Museet (Museo de Arte Moderno). Fue periodista de cultura de Radio Suecia Internacional y del programa Panorama de Radio, durante 13 años, entre 1980 y 1993.
A finales de marzo de 2008 participó en el IV Festival Internacional de Esmirna, Turquía, dedicado a Latinoamérica, junto a los poetas Pablo Armando Fernández de Cuba, Diana Bellessi de Argentina, María Baranda de México, y Rei Berroa deRepública Dominicana.
En agosto de 2008 realizó un célebre recital en la Isla de Pascua y en noviembre del mismo año, efectuó dos lecturas en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
En abril del 2009 es invitado a realizar lecturas de su obra poética, en la Biblioteca del Congreso de Washington y en la Universidad George Mason. de Virginia, Estados Unidos.
En Julio de 2010 participa en el festival de poesía: Voix Vives su Méditerranée, donde presenta su nuevo libro: Ville Asiégée, editado por ediciones Al Manor.


Generación mutante

Se da el nombre de Nocilla, Generación Nocilla, Nocilla Team o Afterpop a un conjunto de escritores españoles, nacidos entre 1960 y 1976, en cierta medida emparentable con la promoción sudamericana Mcondo.



Nómina

Nuria Azancot integra en esta promoción o constelación de autores a Vicente Luis Mora, Jorge Carrión, Eloy Fernández Porta, Javier Fernández, Milo Krmpotic, Mario Cuenca Sandoval, Lolita Bosch,Javier Calvo, Doménico Chiappe, Gabi Martínez, Álvaro Colomer, Harkaitz Cano, Juan Francisco Ferré, Germán Sierra y Fernández Mallo. Vicente Luis Mora señala estas carencias en la lista: Diego Doncel, Mercedes Cebrián, Robert Juan-Cantavella, Salvador Gutiérrez Solís y Manuel Vilas.

Denominación
El nombre del grupo se debe a una trilogía de novelas llamada Nocilla Project y escrita por Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967), inspirándose en el título de una canción de Siniestro Total. El término lo han utilizado las periodistas Elena Hevia y sobre todo Nuria Azancot para referirse a un grupo de escritores que fueron congregados del 26 al 28 de junio de 2007 en el Atlas Literario Español, un encuentro de nuevos narradores promovido y organizado por Seix-Barral y la Fundación José Manuel Lara en Sevilla. Eloy Fernández Porta desdeña el despectivo título Generación Nocillay prefiere explicar esa realidad literaria desde su propia teoría crítica recogida en su ensayo Afterpop (Berenice. Córdoba, 2006). Según él se trata de una estética que responde a la condición social creada por el exceso simbólico que han provocado los medios de comunicación de masas, y no se trata de algo generacional, nacional o literario, aunque algo de ello puede nombrarse como Generación Nocilla. Vicente Luis Mora prefiere denominar a este movimiento La Luz Nueva. Comienzan a hacerse visibles en torno al año 2004.

Características
Entre sus características literarias está la fragmentación, la interdisciplinaridad, el énfasis en la sobresaturación de la cultura pop entre la juventud española de principios del siglo XXI, y el contraste con la llamada «alta cultura» así como la mezcla de ésta con el pop. Se trata de una "literatura zapping", poblada por gran número de personajes que vienen y van y no entienden de nudos ni desenlaces. Es frecuente el collage y las apropiaciones de textos ajenos en nombre del "noble arte del reciclaje" y las estructuras abiertas, con historias que se sabe cómo empiezan pero no cuándo terminan. Muchos de ellos practican la literatura electrónica del blog o bitácora e hibridan los géneros literarios. Inconformistas, publican en editoriales minoritarias y abominan de la literatura convencional. Quieren distinguirse claramente de "los comerciales o tardomodernos", como los llaman, aferrados a los géneros clásicos y que apuestan por un tipo de literatura de molde convencional. Es común a todos la crítica al poder de la imagen y de los media y la superación del concepto de las dos Españas.

Autores
Vicente Luis Mora
Vicente Luis Mora Suárez-Varela (Córdoba, 26 de septiembre de 1970) es un escritor, poeta, ensayista y crítico literario español.
Ha recibido diversos galardones por sus obras literarias. Aparte de colaborar con revistas y suplementos culturales (como Ínsula, Animal sospechoso, Clarín, El invisible anillo, Mercurio o Quimera o Cuadernos del Sur del Diario Córdoba) mantiene un prestigioso1 blog de crítica literaria y cultural titulado Diario de lecturas. La obra de Mora está incluida en varias antologías de poesía y narrativa.
En 2007 fue nombrado director del Instituto Cervantes de Albuquerque (Estados Unidos) y en 2010 de la sede de Marrakech (Marruecos).
En septiembre de 2010 redactó íntegramente el n.º 322 de la revista Quimera, dedicado al tema «Literatura y falsificación». Para ello, suplantó (con el consentimiento de los autores) a firmas habituales de la publicación como Germán Sierra, Damián Tabarovsky, Manuel Vilas o Agustín Fernández Mallo; e inventó otros supuestos colaboradores (como Berta Herthaussen o José Jardiel Duque).

Agustín Fernández Mallo

Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es un físico y escritor español afincado en Palma de Mallorca. Es uno de los miembros más destacados de la llamada Generación Nocilla, Generación Mutante o Afterpop, cuya denominación más popular procede del título de una serie de sus novelas, ha publicado las novelas Nocilla Dream (Candaya, 2006) y Nocilla Experience (Alfaguara, 2008), formando ambas parte de una trilogía que concluía en el año 2009 con la publicación de Nocilla Lab por la editorial Alfaguara. También ha experimentado con la reescritura de la obra de Borges –una de sus influencias reconocidas-, en El hacedor (de Borges), Remake, (Alfaguara 2011), un trabajo de marcado carácter conceptual. Entre sus influencias, como él mismo ha señalado en entrevistas, se encuentran tanto la literatura canónica como las ciencias, el cine, la publicidad o el arte conceptual. Trabaja sus textos más como modelos de redes que como desarrollos lineales, colocando la alta y la baja cultura en un mismo nivel de importancia metafórica.

Jorge Carrión
Jorge Carrión (Tarragona, 1976) es un escritor español vinculado al movimiento Afterpop, y crítico literario español. Nació en Tarragona, pero ha pasado la mayor parte de su vida entre Mataró y Barcelona. Ha vivido también en Argentina y en los Estados Unidos. Licenciado y doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, da clases de literatura contemporánea y de escritura creativa en esa misma universidad.
Entre 2000 y 2005 fue miembro del consejo de redacción de la desaparecida revista Lateral. Entre los años 2006 y 2009 fue codirector de la revista literaria Quimera junto con Juan Trejoy Jaime Rodríguez Z. Tras haber sido responsable de crítica literaria y cultural en los diarios Avui y La Vanguardia ha publicado artículos y reportajes en Letras Libres, National Geographic Viajes, Otra Parte, Revista de Occidente y Lonely Planet Magazine y ha sido incluido en antologías literarias de México, España, Alemania, Cuba y Argentina. Desde 2007 es crítico del suplemento ABCD.

Poetas del 5

Los poetas del 5, es un movimiento literario latinoamericano que se preocupa de difundir el trabajo poético de escritores emergentes de toda América Latina.


Orígenes
La idea del Movimiento Latinoamericano Los poetas del Cinco nace en Santiago de Chile, en el otoño del 2004 con el propósito de motivar y dar a conocer la creación literaria emergente de nuestros países, a través de una revista trimestral gratuita y un sitio web .


Fundadores
Los miembros fundadores de este movimiento son Gladys Mendía (Venezuela), Marco Gajardo (Chile), Cristóbal Sepúlveda-Plaza (Chile) y Néstor Otero (El Salvador). En el año 2006 se une al consejo editor el poeta chileno Galo Ghigliotto y en el año 2007 los poetas chilenos Marcelo Guajardo y Germán Gana.


Simbolos y objetivos

El símbolo de Los Poetas del 5 es la mano extendida, símbolo del hacer; es la metáfora de los poetas Latinoamericanos, la multiplicidad abierta en todas las direcciones, pero con una misma voluntad de crear, una fuerza activa.
El objetivo principal es publicar a escritores(as) jóvenes emergentes y generar una red literaria a través de: talleres, recitales, círculos de reflexión, seminarios y conferencias, incentivar en los jóvenes una orientación hacia la literatura y artes visuales.

Publicaciones
Cada tres meses se realiza el lanzamiento de la edición impresa con un recital que mezcla poesía con proyecciones multimedia. Uno de los objetivos de Los Poetas del Cinco es ofrecer una innovación de los recitales de poesía para que cada asistente viva una experiencia enriquecedora e inolvidable.
Hasta la fecha han sido publicados más de 100 autores latinoamericanos en sus versiones virtual e impresa.

Autores
Germán gana

Germán Gana Muñoz, 1983, Santiago de Chile. Es Diseñador de la Universidad de Chile.
Desde niño se interesa en el cine y la literatura, aprendiendo de forma autodidacta el lenguaje cinematográfico y los usos técnicos de cámaras, luces y edición. En Enero de 2004 participa en la selección del Festival de Cine Digital de Viña del Mar con su primer cortometraje “La Procesión”.
En el año 2008 empieza a investigar sobre la videoproyección a gran escala para su proyecto de Título, el cual es exhibido el 9 de Enero del 2009 que lleva por nombre ”Proyección Monumental”, esta intervención corresponde a la primera proyección con técnica mapping a gran escala realizada en Chile, el lugar fue la fachada del edificio MAC Parque Forestal (proyecto desarrollado  junto a Andrea Gana, artista PUC). Trabajó como diseñador audiovisual en Proyecto Led (2007-2009) donde aprendió a trabajar la videoproyección multiscreen para eventos desarrollando proyectos para empresas como QUINTEC, CESCO, Lan, Teletón y Premios Altazor entre otros. Realiza a principios de 2009 la primera experiencia de proyección dinámica sobre un vehículo -Beamvertising- junto a Andrea Gana y José Miguel Ramos. 


Gladys Mendia 
Nació el 15 de enero de 1975  en Maracay, Edo. Aragua, de Venezuela. Actualmente reside en Santiago de Chile. ESTUDIOS REALIZADOS: -Técnico Superior en Turismo. Tecnológico Antonio José de Sucre, Mérida, marzo de 1.996. Venezuela.- Licenciatura en Letras en la Universidad de Los Andes, incompleta. Mérida,  diciembre de 2.000 (semestre congelado). Venezuela. PUBLICACIONES: -Diario “El Correo de Los Andes” 17-10-93, Mérida, Venezuela.

Adriana Lanza
Adriana Lanza nació en La Paz Bolivia el 2 de noviembre de 1978. Estudió en la Carrera Experimental de Arte Mención Literatura en la Universidad Católica Boliviana. Realizó una Maestría en Literatura Latinoamericana en la Universidad Mayor de San Andrés. Publicó los libros Primer alumbramiento (Ofavim 2005), Libro de armar ( Preview Gráfica 2009) yTiempo de sirenas (Gente Común, 2011).

Generación del crack

La Generación del crack (o Crack) es un movimiento literario mexicano de fines del siglo XX, en ruptura con el llamado postboom latinoamericano. Está integrado por Ignacio Padilla,Jorge Volpi, Eloy Urroz, Pedro Angel Palou, Ricardo Chávez Castañeda y Vicente Herrasti.


Manifiesto

Originalmente era un grupo de cinco novelas de autores mexicanos, publicadas en 1996 con un Manifiesto Crack común. Estas son Memoria de los días de Pedro Angel Palou, Las Rémoras de Eloy Urroz, La conspiración idiota de Ricardo Chávez Castañeda, Si volviesen sus majestades de Ignacio Padilla y El temperamento melancólico de Jorge Volpi.
El Manifiesto tenía asimismo la intención de retomar la estética del boom latinoamericano. Se trata de un texto muy singular, pues está constituido por cinco fragmentos: "no hay un profeta, sino muchos". Pretendía provocar una fisura en la tradición literaria inmediata anterior para regresar a lo que se identificaba como la mejor literatura, que según los autores comprende sobre todo las obras de los clásicos.
Más tarde se convirtió en un grupo literario en el sentido de amigos escritores con afinidades estéticas, como la osadía dentro del marco de la ambición y el rigor artístico.

Características
Se proponía presentar ante el panorama literario mexicano un grupo de novelas cuya afinidad no era casual y que por eso sorprendieron.
Las siguientes son sus caraterísticas principales:
  • Se trataba de una literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y cultural que la del llamado Post-boom, vulgarización de una literatura con la que el Crack pretende conectar.
  • Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y tiempo mexicanos.
  • Se trataba de experimentos lingüísticos bastante aventurados, algunos más que otros, y novelas polifónicas, es decir, no lineales, con muchas voces narrativas. Al respecto afirmaPedro Angel Palou: "A la ligereza de lo desechable y de lo efímero, las novelas del Crack oponen la multiplicidad de las voces y la creación de mundos autónomos, empresa nada pacata
  • Era una literatura no asociada a una pandilla literaria (como la revista Vuelta) ni contaba con un padrino mediático que divulgase las irreverencias de sus jóvenes integrantes.
  • Revaloriza a una serie de autores como José Emilio Pacheco y Sergio Pitol, que entroncan con una literatura europea por la cual los integrantes del boom sienten un gran interés.

Autores
Jorge Volpi

Jorge Luis Volpi Escalante (Ciudad de México, 1968) es un escritor mexicano perteneciente a la llamada generación del crack, se inició en la escritura a los dieciséis años, tras participar en un concurso de cuento en el Centro Universitario México, al que también acudieron Ignacio Padilla y Eloy Urroz, con quienes más tarde elaboraria el Manifiesto Crack. Fue catedrático de la Universidad Maristay de la UDLA. Luego se decantó por lecturas de historia, filosofía y ciencia. Se licenció en Derecho por la UNAM y obtuvo el grado de maestro en Letras Mexicanas por la misma universidad; también se doctoró en Filología Hispánica por la Salamanca, adonde fue con su amigo Padilla, con una tesis sobre las relaciones entre el Subcomandante Marcos y los intelectuales en 1994.

Ignacio Padilla

Ignacio Padilla (México, D.F., 1968), escritor mexicano del grupo literario Crack o Generación del Crack, Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, maestro en Literatura inglesa en la Universidad de Edimburgo y doctor en Literatura española e hispanoamericana en Salamanca. A mediados de los 90, Padilla trabajaba como director editorial de la revistaPlayboy y publicaba su columna "El baúl de los cadáveres" en el suplemento Sábado.

Eloy Urroz

Eloy Urroz (Nueva York, 1967) es un escritor mexicano perteneciente a la generación del crack, Se licenció en Lengua y Literatura Hispánica en la UNAM, y se doctoró en la Universidad de California con una tesis sobre su amigo Jorge Volpi, "La silenciosa herejía: forma y contrautopía", que luego se publicó como libro. Actualmente es profesor de Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad James Madison, en Virginia.

Literaturas del siglo XXI


En el siglo XVII, se designaba lo que hoy denominamos "literatura" por medio de las palabras poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, no necesariamente en verso, perteneciente a cualquier género literario. A comienzos del siglo XVIII, se comenzó a emplear la palabra literatura, para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados del siglo XVIII Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde aparece "literatura" como un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el término literatura se enfoca en la cualidad estética de las obras literarias. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.
En Inglaterra, en el siglo XVIII la palabra literatura no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. En la Inglaterra del siglo XVIII, la novela tenía mala reputación, y se le cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagletonsugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas (Una introducción a la teoría literaria, 29). En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra poesía como un concepto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley. En el romanticismo de la Inglaterra, el término literatura era ideario a sinónimos como visionario o inventivo. Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la suficiente fuerza o el arraigo que los de la poesía, más bien tenían un significado peyorativo como vulgar, o carente de inspiración.

Nuevas formas para abordar la cultura del texto literario

Si en un momento se trató de definir qué es la literatura, hubo otra tendencia, la cual se proponía agrupar otro tipo de textos que tenían un contenido literario, pero que la crítica consideraba que no pertenecían al corpus literario. En la búsqueda de nuevas formas de afrontar el referente literario, se plantearon nuevos discursos de abordaje a través de estudios de varias disciplinas afines. El caso que muestra este problema de definir la literatura se presenta en los estudios literarios coloniales. Walter Mignolo plantea esa problemática en su artículo La lengua, la letra, el territorio (o la crisis de los estudios literarios coloniales). Parte desde la problemática sobre cómo se puede configurar un corpus de obras de estudio y qué parámetros se usarían para hacer la selección. Tal problema se inicia con el concepto de anteriores críticos quienes acertaban a señalar que sólo los textos castellanos serían dignos de estudio.caso de Enrique Anderson Imbert, en la cual afirma que la literatura en América sólo la conforman aquellos que hacen "uso expresivo de la lengua española en América". Descarta las producciones por indígenas, los escritores hispanoamericanos que escribieron en latín como Rafael Landívar, en francés como Jules Supervielle o César Moro, o en inglés como Hudson. 



La literatura como práctica de escritura

Para Barthes la literatura no es un corpus de obras, ni tampoco una categoría intelectual, sino una práctica de escribir. Como escritura o como texto, la literatura se encuentra fuera del poder porque se está obrando en él un trabajo de desplazamiento de la lengua, en la cual surten efecto tres potencias: Mathesis, Mímesis, Semiosis (Barthes, Lección Inaugural, pp. 120-124 ).


Autores


Roberto Ampuero
Roberto Ampuero Espinoza (Valparaíso, 20 de febrero de 1953) es un escritor chileno conocido principalmente por sus novelas policiacas protagonizadas por el detective privado Cayetano Brulé. Ampuero —que reside en Estados Unidos, donde es un distinguido profesor en la Universidad de Iowa—, no se limita a la saga de Brulé y escribe también "novelas que abordan la pareja moderna" en las que "la mujer es profesional, moderna, emancipada, con voz y agenda propias, una mujer que desconcierta al hombre que se considera más moderno.


Jorge Marchant Lazcano
Jorge Marchant Lazcano (*Santiago, 9 de marzo de 1950) es un escritor, dramaturgo y periodista chileno, hijo de Jorge Marchant Montalva y María Ester Lazcano Cuevas, tuvo una educación religiosa, conservadora y bastante formal de la cual se desligó, parcialmente, al ingresar a estudiar periodismo, primero en la Universidad del Chile de Valparaíso (1969) y luego en la de Santiago. No le había alcanzado puntaje para quedar en la sede capitalina, por lo que tuvo que irse al puerto, hasta que su padre, militante democratacristiano y primo hermano del presidente Eduardo Frei Montalva, logró trasladarlo a Santiago al año siguiente.

Marchant trabajó en la desaparecida editorial Quimantú, se inició en el periodismo en Paula, una revista dedicada al mundo femenino, redactaba comentarios literarios para el vespertino La Segunda y publicó su primera novela en Buenos Aires en 1977: La Beatriz Ovalle, que, reeditada en Chile tres años después, se convirtió en uno grandes éxitos nacionales con numerosas ediciones.
En 1982 sale La noche que nunca ha gestado el día, novela corta, y, cuatro años más tarde, el volumen de cuentos Matar a la Dama de las Camelias. Entretanto, ha incursionado en el teatro con Gabriela (1981), pieza en torno a la vida de la Mistral y Última Edición (1983), un retrato irónico de su participación en Paula.
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño Ávalos (Santiago, 28 de abril de 1953 – Barcelona, 15 de julio de 2003 ) fue un escritor y poeta chileno, cuya novelaLos detectives salvajes ganó los premios Herralde 1998 y Rómulo Gallegos 1999. Después de su muerte Bolaño se ha convertido en uno de los escritores más influyentes en lengua española, como lo demuestran las numerosas publicaciones consagradas a su obra y el hecho de que tres novelas —además de la ya citada Los detectives salvajes, 2666 y la breve Estrella distante— figuren en los 15 primeros lugares de la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles con los 
mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años.

Boom latinoamericano

El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa de Perú. Por el movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana.


Antecedentes Históricos

Las décadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación política en toda América Latina, en un clima político y diplomático fuertemente influenciado por la dinámica de la Guerra Fría. Este clima sirvió de base para los trabajos de los escritores del boom latinoamericano, y definió el contexto en el que sus ideas, a veces radicales, tenían que funcionar. La Revolución Cubana en 1959 y los intentos frustrados de Estados Unidos de atravesar la Bahía de Cochinos pueden considerarse como el inicio de este período. La vulnerabilidad de Cuba llevó a estrechar lazos con la URSS, dando lugar a la crisis de los misiles en Cuba de 1962, cuando los estadounidenses y los soviéticos se acercaban peligrosamente a la Guerra nuclear.

Las influencias literarias
El auge de la literatura latinoamericana comenzó con los escritos de José Martí, Rubén Darío y las salidas modernista José Asunción Silva en el canon literario europeo. En Europa escritores modernistas como James Joyce también han influido en los escritores del Boom, al igual que los escritores latinoamericanos del movimiento Vanguardia. Elizabeth Coonrod Martínez sostiene que los escritores de la Vanguardia fueron los precursores de la verdad a la pluma, la escritura novelas innovador y desafiante antes de Borges y otros de la idea convencional de que las principales inspiraciones de América Latina para el movimiento de mediados del siglo XX.



Principales representantes

Julio Cortázar


Julio Cortázar nació en Bélgica en 1914. Vivió con sus padres en Suiza hasta que se mudó a Buenos Aires a la edad de cuatro. Al igual que otros escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en laUniversidad de Mendoza y en última instancia, a su exilio.
Se trasladó a Francia, donde pasó la mayor parte de su vida profesional, y en 1981 se convirtió en ciudadano francés. Como García Márquez, Cortázar apoyó al gobierno cubano de Fidel Castro, al presidente chileno Salvador Allende, y a otros movimientos de izquierda como los sandinistas en Nicaragua.
Entre sus influencias se encuentran Borges y Edgar Allan Poe. Su obra más importante, y la que lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela altamente experimental Rayuela en (1963). Se compone de 155 capítulos, 99 de los cuales son «fungibles», que se puede leer en varios pedidos de acuerdo a la predilección de los lectores.
Sus otros trabajos incluyen las colecciones de cuentos cortos Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego(1966). También escribió novelas como Los premios (1960) y La vuelta al día en ochenta mundos (1967), y el inclasificable Historias de cronopios y de famas(1962). Cortázar murió en París, Francia en 1984.


Carlos Fuentes


Carlos Fuentes comenzó a publicar en la década de 1950. Él es el hijo de un diplomático mexicano y ha vivido en ciudades como Buenos Aires, Quito,Montevideo y Río de Janeiro, así como Washington D. C.. Sus experiencias lucharon contra la discriminación de México en los Estados Unidos le llevó a examinar más de cerca la cultura mexicana. Su novela La muerte de Artemio Cruz (1962) describe la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte, cambios innovadores que emplean en un punto de vista. Otros trabajos importantes incluyen La región más transparente (1959), Aura (1962), Terra Nostra (1975), y el post-Boom novela Gringo Viejo (1985).
Fuentes no sólo escribió algunas de las novelas más importantes de la época, también fue un crítico y publicista de latinoamérica . En 1955, Fuentes yEmmanuel Carballo fueron fundadores de la Revista Mexicana de Literatura, que introdujo los latinoamericanos a las obras modernistas de Europa y las ideas de Jean-Paul Sartre y Albert Camus.

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez es sin duda, junto a Mario Vargas Llosa, quien mayor proyección internacional ha logrado entre los escritores del boom. Gabo como también se le conoce, empezó como periodista y ha escrito muchos aclamado-ficción y relatos cortos; sus escritos publicados antes eran historias cortas que aparecían en el diario El Espectador de Bogotá en la década de 1940.
Él es mejor conocido por novelas como Cien años de soledad (1967) por la cual recibió el Premio Nobel de Literatura, y El otoño del patriarca (1975), El coronel no tiene quien le escriba (1962), y post-Boom, como El amor en los tiempos del cólera (1985). Que ha logrado elogios de la crítica y éxito comercial general, sobre todo para la introducción de lo que se ha denominado realismo mágico para el mundo literario. 

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de literatura del año 2010, es un escritor peruano que también ostenta la nacionalidad española; es uno de los mas prolíficos en lengua castellana, desenvolviéndose como novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y de política. Es, junto a Gabriel García Márquez, quien mayor proyeccion internacional ha logrado de entre los escritores del boom. Estudió en la Universidad de San Marcos de Lima y, posteriormente, obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana en España. De hecho, su tesis doctoral fue sobre Gabriel García Márquez: García Márquez: historia de un deicidio.
Vargas Llosa también escribió :
 Los cachorros (1967)
 El hablador (1987)
Ha sido galardonado con los más importantes premios y distinciones a escala mundial, y sus libros han sido traducidos a casi todos los idiomas.